La empresa abrió la convocatoria para participar de un concurso que busca destacar proyectos innovadores que tengan aplicación real en áreas estratégicas para el desarrollo del país. Está destinado a estudiantes de grado y posgrado, cuya tesis haya sido aprobada entre 2022 y mayo de 2023.
La actividad estará a cargo de la Mgtr. María Bomczuk, quien abordará porqué la integración de los principios y criterios de sostenibilidad en las operaciones y prácticas corporativas no solo es un imperativo Ético, sino que también es un negocio a mediano y largo plazo.
En el marco de los 25 años de la Maestría en Logística de la Facultad de Ingeniería de la UNCUYO, el Prof. Dr. Ricardo Palma presentará cómo se tuvo que ir adaptando el concepto de Logística a los requerimientos de los grandes cambios y escenarios de los últimos años.
Stefan Bienefeld, visitó la UNCUYO para dar una charla sobre oportunidades de estudio en Alemania. En ese marco, mantuvo un encuentro con coordinadores de programas del Centro Universitario Argentino Alemán.
La carrera de posgrado tiene una duración de dos años, y está destinada a profesionales de Ingeniería, Administración de Empresas, Ciencias Económicas y carreras afines. El cursado comenzará el 14 de abril.
La actividad tendrá como objetivo identificar por qué, cuándo y cómo implementar estos espacios en la cadena de suministros. Se realizará el viernes 17 de marzo, de forma virtual a través de YouTube.
La carrera de posgrado tiene una duración de dos años, y está destinada a profesionales de Ingeniería, Administración de Empresas, Ciencias Económicas y carreras afines. El cursado comenzará el 31 de marzo.
La capacitación está destinada a estudiantes del Doctorado en Ingeniería Industrial, profesionales, y alumnos y alumnas de posgrados relacionados a la temática. Hay plazo para inscribirse hasta el 7 de noviembre.
Se trata de la 18° edición de la Maestría en Ingeniería Estructural que se dicta en la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán. Inicia en Marzo de 2023.
El jueves 13 de octubre inició el dictado de esta nueva carrera de posgrado organizada por la Facultad de Ingeniería de la UNCUYO y la Universidad Técnica de Munich (TUM), Alemania.
El jueves 13 de octubre, en el edificio de Aulas de la Facultad de Ingeniería de la UNCUYO iniciará el cursado de la nueva carrera de posgrado organizada por la Casa de Estudios y la Universidad Técnica de Munich (TUM), Alemania.
Esta nueva carrera de Posgrado está organizada en conjunto por la Facultad de Ingeniería de la UNCUYO y la Universidad Técnica de Munich (TUM), Alemania. Está dirigida a graduados de Ingeniería Civil, Hidráulica, en Vías de Comunicación, de Minas y en Construcciones. El cursado comienza en octubre.
La carrera de posgrado tiene una duración de dos años, y está destinada a profesionales de Ingeniería, Administración de Empresa, Ciencias Económicas y carreras afines. El cursado comenzará el 19 de agosto.
La propuesta de posgrado está destinada a profesionales de Ingenierías, Ciencias Económicas, Derecho, Ciencias Políticas y Ciencias Aplicadas a la Industria. El cursado comienza en agosto.
La carrera de posgrado tiene el objetivo de formar profesionales capacitados para afrontar los desafíos actuales que implican el cálculo, diseño y construcción de estructuras. El cursado comenzará en agosto.
En el marco de una entrevista con el portal Unidiversidad, Jorge Nuñez McLeod, director de la Maestría en Energía, habló de tres acciones positivas para lograr una casa energéticamente eficiente: infraestructura edilicia, eficiencia energética y hábito de consumo.
La carrera de posgrado tiene una modalidad virtual, y es no arancelada para docentes de Universidades Públicas. Hay plazo para preinscribirse hasta el 18 de abril.
La Facultad de Ingeniería de la UNCUYO comunica los doctorados, maestrías, diplomaturas y especializaciones que comenzarán su cursado durante el primer semestre de 2022.
La actividad titulada Software OpenSees para el estudio del comportamiento no lineal de estructuras ante acciones sísmicas, estuvo a cargo de la Dra. Silvia Mazzoni y el Dr. Michael Scott, y coordinado por el doctor Gonzalo Torrisi.