Se desarrolló la puesta en común de una iniciativa de la que participan estudiantes, docentes y graduados de las facultades de Ingeniería, Ciencias Económicas y Filosofía y Letras; la Municipalidad de Guaymallén y recuperadores urbanos de ese departamento.
Se invita a la comunidad de la Facultad de Ingeniería, a asistir a la actividad de cierre de esta Práctica Social Educativa de la que participan estudiantes, docentes y graduados de nuestra casa de estudios, de las facultades de Ciencias Económicas y Filosofía y Letras; y el municipio de Guaymallén.
En el marco de un proyecto socio educativo del que participan estudiantes, docentes y graduados de las facultades de Ingeniería, Ciencias Económicas y Filosofía y Letras, junto a la municipalidad de Guaymallén, se realizó una clase con el objetivo de mejorar el diseño y la funcionalidad del carro del recuperador urbano del municipio.
En el marco del mes de la Inclusión, la actividad tuvo como objetivo sensibilizar a los participantes sobre la necesidad de fomentar una sociedad inclusiva. Las experiencias realizadas en este taller permiten que los futuros arquitectos y profesionales de la ingeniería comprendan mejor los desafíos de accesibilidad en el diseño arquitectónico de los espacios cotidianos.
Se desarrollará en los jardines de la Facultad de Ingeniería, el jueves 31 de octubre de 16:30 a 17:30h. Está orientado a sensibilizar y concientizar sobre las experiencias cotidianas de personas con discapacidad, promoviendo el entendimiento, la empatía y la inclusión en la comunidad universitaria y más allá.
Una propuesta de la que participan estudiantes, docentes y graduados de las facultades de Ingeniería, Ciencias Económicas y Filosofía y Letras, junto al municipio de Guaymallén, fue premiada en un evento nacional realizado en Córdoba.
El Área de Articulación Social, invita a la comunidad universitaria a presentar proyectos enmarcados en las líneas de financiamiento de los Proyectos Mauricio López y el Programa de Prácticas Sociales Educativas.
El certamen está destinado a alumnos regulares de cualquier universidad y/o institutos terciarios de Argentina, Se pueden presentar ideas relacionadas con la industria alimenticia, que construyan beneficios, desarrollen productos, procesos, tecnologías o estrategias/campañas de marketing para lograr que los argentinos coman mejor.
Alumnos y alumnas de la cátedra Comercialización de la carrera Ingeniería Industrial, presentaron trabajos que tienen como objetivo formular estrategias de innovación de productos y servicios con impacto económico, social y ambiental.
Alumnos y alumnas de la Facultad de Ingeniería se interiorizaron sobre el trabajo que se realiza en el Centro Verde de Guaymallén, en el marco de un proyecto de Prácticas Sociales Educativas que se desarrolla en conjunto con estudiantes de Ciencias Económicas y Filosofía y Letras.
Se desarrolló un encuentro que tuvo como objetivo exponer los resultados del año del proyecto “Construyendo buenas prácticas de innovación con impacto social, ambiental y económico para mejorar los procesos de trabajo de los Recuperadores Urbanos”.
La Fundación de la UNCUYO reconoció con la distinción Gustavo Kent, en la categoría estudiantes, a dos equipos integrados por alumnos de las carreras de Ingeniería y el ITU.
Los profesionales, debatieron junto a estudiantes y egresados de carreras de ingeniería, sobre la importancia de las competencias políticas, sociales y actitudinales para el futuro desarrollo profesional de los ingenieros e ingenieras.
La actividad está dirigida a estudiantes de todas las carreras de ingenierías de la Facultad, recientes egresados/as y alumnos de otras unidades académicas y universidades interesados en la temática. Se realizará el jueves 2 de noviembre, de 9 a 13.30, en la Facultad de Ingeniería de la UNCUYO.
La décimo sexta edición de la convocatoria estará abierta hasta el martes 31 de octubre. Las propuestas deben incluir a estudiantes y docentes de la UNCUYO e integrantes de organizaciones sociales e instituciones públicas. Se financiarán propuestas de hasta $200.000.
Las iniciativas podrán ser presentadas hasta el 31 de mayo. En esta edición los proyectos deberán enmarcarse en alguna de las siguientes nueve categorías: diseño innovador; investigación aplicada; desarrollo sustentable y energía; alimentos; salud; robótica e inteligencia artificial; pequeñas y medianas empresas; innovación en la universidad; y Escuelas técnicas y agrotécnicas.
La Red ULACAV; de la que particpa la cátedra Análisis Antropológico del Hábitat de la carrera de Arquitectura; fue reconocida en el certamen organizado por World Habitat en asociación con ONU-Hábitat.
Los proyectos tuvieron como objetivo humanizar la arquitectura rediseñando espacios comunitarios de alta vulnerabilidad social de Mendoza, Paraguay y Perú.