El evento forma parte de la serie de simposios organizados por la Red Iberoamericana en Gestión y Aprovechamiento de Residuos (REDISA). Tendrá lugar del 20 al 24 de septiembre, en Panamá.
A través del Instituto de Medio Ambiente, se realizan diferentes trabajos vinculados con la calidad del agua, del aire, la evaluación del impacto ambiental de los procesos industriales, y el tratamiento de residuos sólidos y aguas residuales.
La Dra. Irma Mercante, docente, investigadora e integrante del Centro de Estudio de Ingeniería de Residuos Sólidos de la Facultad, expondrá sobre ”Economía Circular en la Industria de la Construcción”, en la edición 2020 del INGNOVATEC organizado por la Universidad Mayor de San Andrés de Bolivia.
La capacitación está destinada a aquellas personas que pertenecen a Unidades Académicas e Insitutos que tienen implementando el sistema "UNCUYO Separa".
La investigadora Dra. María Dolores Bovea, catedrática de la Universidad Jaume I de Castellón de la Plana, realiza actividades de intercambio internacional en el marco de la participación del Centro de Estudios de Ingeniería de Residuos Sólidos (CEIRS), en la Red Iberoamericana en Gestión y Aprovechamiento de Residuos (REDISA).
El evento forma parte de la serie de simposios organizados desde 2008 por la Red Iberoamericana en Gestión y Aprovechamiento de Residuos (REDISA). Tendrá lugar los días 17 y 18 de septiembre de 2019, en el Centro de Convenciones las Torres del Paseo Galería de Asunción, Paraguay.
Elen Beatriz Acordi Vasques Pacheco, docente de la Universidad Federal de Río de Janeiro, brindó una conferencia sobre la temática en el marco del 2° Workshop Internacional de Políticas Públicas y Reciclaje de Residuos Plásticos, organizado por el Centro de Estudios de Ingeniería de Residuos Sólidos. Esta ya puede verse a través del sitio U Académico de la Universidad Nacional de Cuyo.
Durante dos jornadas completas, representantes del sector público y privado, y especialistas de la Universidad Federal de Río de Janeiro y la Facultad de Ingeniería de la UNCuyo, debatieron sobre distintas iniciativas de tratamiento de este tipo de residuos.
El evento contará con la disertación de especialistas de la Universidad Federal de Río de Janeiro y exponentes locales. Tendrá lugar los días 7 y 8 de agosto, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo.
El proyecto del que participan entidades del sector público, privado y académico, busca producir energía eléctrica para la zona metropolitana, a partir del tratamiento de los residuos urbanos depositados en El Borbollón de Las Heras.
El día jueves 7 el Lic. Sergio Andrés Dávila presentará su tesis "Sistema de Gestión Ambiental de Residuos Peligrosos de Campamento San Luis, 14º Distrito de Dirección Nacional de Vialidad".
El Dr. Günther Bochmann, de la Universidad de Recursos Naturales y Ciencias de la Vida, realizó en nuestra Facultad una presentación sobre construcción de biodigestores y fermentación anaeróbica para tratamientos de residuos.
El Dr. Raphael Tobías de Vasconcelos Barros, del Departamento de Ingeniería Ambiental de la Universidad Federal de Minas Gerais, explicó cómo se gestiona esta problemática en Brasil.
En las mismas disertará el Dr. Raphael Tobías de Vasconcelos Barros, profesor del Departamento de Ingeniería Ambiental de la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil.
Hoy inició el Workshop organizado por el Centro de Estudios de Ingeniería de Residuos Sólidos (CEIRS) de la Facultad de Ingeniería, en estrecha colaboración con los miembros de la red MERCOSUR.
El Rector de la Universidad Nacional de Cuyo reconoció al personal de mantenimiento y servicios que mejor se desempeñó en este programa. Carlos Tejada, de Ingeniería y Carlos Contreras, de Rectorado, fueron los ganadores del concurso organizado por el Programa Residuos del Instituto de Ciencias Ambientales.