En una zona con actividad sísmica, es fundamental que todos los colaboradores y estudiantes de la universidad sepan cómo actuar en caso de un sismo. Una respuesta rápida y adecuada puede marcar la diferencia para mantener la seguridad de todos.
El Área de Seguridad, Salud y Ambiente (ASSA), en pro de gestionar éstos residuos, pone a disposición un formulario para realizar un relevamiento de cada uno de tales equipamientos.
El material tiene el objetivo de promover, proteger y garantizar el disfrute pleno de la vida universitaria, en condiciones de igualdad y ejercicio de todos los derechos humanos de las personas con discapacidad; propiciando acciones de equidad y respeto a su dignidad.
Este Laboratorio forma parte del Instituto de Geociencias Aplicadas a la Ingeniería y a los Peligros Naturales (IGAIPEN). Funciona en la DETI I y cuenta con profesionales con más de veinte años de experiencia en vinculación con empresas petroleras.
Se convoca a alumnos/as de Ingeniería Civil, a postular a una Beca con Plan de Actividades para colaborar en tareas de auscultación de la presa El Carrizal. Las inscripciones se recibirán del 01 al 08 de septiembre
El curso tuvo como objetivo que los participantes reconozcan los beneficios de la recuperación de residuos orgánicos, y adquieran las herramientas conceptuales básicas para lograr el desarrollo de la actividad en la institución.
Durante tres jornadas, decanos, decanas, directores y autoridades de las facultades y carreras de Arquitectura de las universidades nacionales, se reunirán con el objetivo de debatir e impulsar políticas académicas comunes.
Este evento propone un espacio de encuentro para debatir, mostrar y construir conocimiento en torno a la luz desde una perspectiva interdisciplinaria. Se llevará a cabo del 10 al 12 de septiembre en el Centro Científico Tecnológico CONICET Mendoza.
El profesor Leandro Fleck Fadel Miguel, de la Universidad Federal de Santa Catarina, abordó los temas: Control de vibraciones utilizando dispositivos noveles de absorción de energía; y Análisis sísmico basado en el desempeño de sistemas de líneas de transmisión. Además, participó de ensayos en el IMERIS.
En la misma, se explicará el procedimiento y los requisitos que deben cumplirse para presentarse en las convocatorias que se abrirán durante el mes de agosto, para viajar en el primer semestre de 2026. Tendrá lugar el jueves 07 de agosto, a las 10.00, en el Aula de Conectividad del edificio de Aulas.
El 8 de agosto desde las 9 h en el Parque TIC UNCUYO, comenzará esta propuesta que busca ofrecer soluciones a desafíos vinculados al uso eficiente del agua. El grupo que resulte ganador obtendrá un premio económico.
La propuesta de posgrado está destinada a profesionales de diversas especialidades vinculadas al área de la energía. El cursado será virtual y comienza en septiembre.
Se comunica a toda la comunidad de la Facultad de Ingeniería, que se establece el período de receso académico invernal entre el 7 y el 20 de julio. Durante este periodo no habrá actividad académica, ni administrativa, presencial ni virtual.
En el marco de las acciones de prevención y seguridad institucional, la Facultad de Ingeniería realizó el viernes 27 de junio un simulacro general de evacuación en sus instalaciones, abarcando los cuatro edificios que componen la unidad académica.
La actividad tuvo como objetivo poner en evidencia, a partir del conocimiento de un caso excepcional, las posibilidades que ofrecen el Patrimonio Cultural y el Turismo en una zona vitivinícola, en beneficio del desarrollo local.
En un trabajo conjunto con la Secretaría de Gestión Económica y de Servicios de la UNCUYO, el 19 de junio se llevó a cabo el retiro de los RAEES de nuestra Casa de Estudios, para su tratamiento y reciclaje.
La jornada tendrá como finalidad reflexionar acerca de la calidad de contenidos medioambientales en los planes de estudios de las carreras de Arquitectura. La actividad estará a cargo de la Dr. Arq. María López de Asiain Alberich, de la Universidad de Sevilla, España.