Saltar a contenido principal

La Facultad mantiene su estándar ISO 9001:2015 en servicios de calidad e innovación

La Secretaría de Vinculación y la Dirección de Estudios Tecnológicos e Investigaciones (DETI) de la Facultad de Ingeniería superaron satisfactoriamente la auditoría de mantenimiento de su Sistema de Gestión de la Calidad, correspondiente al ciclo 2024-2027, realizada por la entidad certificadora DNV.

imagen La Facultad mantiene su estándar ISO 9001:2015 en servicios de calidad e innovación

El pasado 16 y 17 de octubre, la Secretaría de Vinculación y la Dirección de Estudios Tecnológicos e Investigaciones (DETI) de la Facultad de Ingeniería de la UNCUYO llevaron adelante con éxito la 1ª auditoría de mantenimiento del Sistema de Gestión de la Calidad, bajo la norma ISO 9001:2015, correspondiente al ciclo 2024-2027, realizada por la entidad certificadora DNV (Det Norske Veritas), sociedad internacional de registro y clasificación acreditada con sede en Noruega.

Desde el año 2000, la DETI viene certificando de manera progresiva diversas áreas y laboratorios, con el objetivo de demostrar el cumplimiento de estándares internacionales de calidad.

Esta certificación permite mejorar la competitividad, optimizar procesos, aumentar la satisfacción de los clientes y facilitar el acceso a nuevos mercados, tanto a nivel nacional como internacional.

Alcance de la certificación

  • Análisis, monitoreo y ensayo de aguas y efluentes líquidos, utilizando técnicas analíticas instrumentales y no instrumentales.
  • Implementación de métodos de ensayos de análisis instrumental.
  • Servicios de transferencia e investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) de herramientas para la gestión ambiental de recursos, procesos y residuos: auditorías, estudio de riesgos, análisis de ciclo de vida y huella de carbono.
  • Dictámenes técnicos e informes ambientales.
  • Servicio integral de saneamiento de suelos contaminados (evaluación, diagnóstico, tratamiento de suelos y aguas subterráneas contaminadas) y procesos biológicos aplicados a la industria del petróleo.
  • Implementación de técnicas y ensayos de análisis físico–químicos.
  • Implementación de técnicas y ensayos de biotecnología aplicada a efluentes industriales, aguas termales, líquidos, suelos contaminados, gases y agua para consumo humano.
  • Investigación científica y consultoría en geología de terremotos, evaluación del peligro sísmico, evaluación de geopeligros y geología/geomorfologías aplicadas a la selección/caracterización de sitios de estructuras e instalaciones críticas.
  • Análisis, ensayos, control y juzgamiento de materiales, componentes estructurales y sistemas constructivos que se emplean en ingeniería civil. Calibraciones de equipos de fuerza.
  • Diseño de técnicas y ensayos de metales, maderas y materiales especiales.
  • Ensayos e implementación de metodologías de caracterización de fluidos newtonianos y complejos. Estudios de factibilidad de aplicación de recuperaciones asistidas de petróleos por inyección de químicos.
  • Coordinación y ejecución de auditorías ambientales de Tanques Aéreos de Almacenamiento de Hidrocarburos y sus derivados (TAAH).

Áreas certificadas

  • Laboratorio de Efluentes Líquidos
  • Laboratorio de Fluidos Complejos
  • Laboratorio de Análisis Instrumental
  • Laboratorio de Análisis Químicos
  • Grupo Bioprocesos
  • Laboratorio de Biotecnología
  • Área Geología de Terremotos y Peligro Sísmico
  • Laboratorio de Metales, Maderas y Materiales Especiales
  • Laboratorio de Hormigones y Mampostería
  • Grupo Auditorías Facultad de Ingeniería (GAFI)
  • Sostenibilidad e Ingeniería de Residuos (CEIRS)

Indicaciones positivas del auditor

Durante el proceso, el auditor destacó varios aspectos sobresalientes del sistema:

  • Política de sostenibilidad 2030.
  • Sistema de actividades de facturación y pagos de ACOFI.
  • Desarrollo del programa estratégico PE de SV 2024-2030: definición de hitos anuales.
  • Calidad de los servicios prestados por la organización, profesionalismo, elevada competencia y formación del personal, y mejora continua de equipamiento.
  • Grado de desarrollo de la información documentada del Sistema de Gestión de la Calidad.

El auditor también subrayó la implementación eficaz de las enmiendas de la norma ISO 9001:2015 referidas al cambio climático —obligatorias a partir de junio de 2025—, así como la consideración de nuevos requerimientos de sostenibilidad, que comenzarán a aplicarse durante 2026 con la publicación de la próxima versión de la norma.

Este resultado reafirma el compromiso de la Facultad de Ingeniería con la calidad, la mejora continua y la sostenibilidad, consolidando su posicionamiento como institución de referencia en investigación, desarrollo e innovación al servicio del sector productivo y de la sociedad.

Contenido relacionado