Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Docentes y estudiantes participan de actividades para poner en valor la Feria de América

Con motivo del 70 aniversario de la Feria de América, realizada entre 1953 y 1954, se están llevando a cabo importantes trabajos de parte de múltiples actores que buscan poner en valor el evento y más de un centenar de construcciones entre pabellones, stands y servicios públicos que se materializaron dentro del Parque Gral San Martín.

15 de noviembre de 2023, 08:21.

imagen Docentes y estudiantes participan de actividades para poner en valor la Feria de América

El pasado 10 de noviembre, estudiantes y docentes de la carrera de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería de la UNCUYO y de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad de Mendoza, presentaron en el Museo de Arte Moderno los avances de los trabajos de investigación liderados por Wustavo Quiroga y coordinados por la Arq. Claudina Masini.

Durante la jornada, los estudiantes avanzados Agustín Heredia y Julieta Ubertone expusieron sobre la documentación ejecutiva de la Torre Alegórica que realizaron como pasantías, bajo la tutoría de los docentes de la casa de estudios, Arq. Facundo Antonietti y Arq. Magdalena Egües, con el aval del director de carrera, Arq. Emilio Piñeiro.

Se presentaron los resultados de la investigación en la que se materializaron 17 planos con más de 70 detalles de cada componente de la Torre Alegórica. La Torre fue el hito referencial de la Feria ubicada entre los Caballitos de Marly que con sus 50 mts de altura contrastaba con la escala baja de la ciudad, el paisajismo clásico del Parque y conformaba un contrapunto con el mayor hito urbano de la época, el edificio Gómez.

El diseñador virtual y renderista Juan Ignacio Sánchez, mostró su trabajo de animaciones y renderizado de la torre, dejando en evidencia la escala y el impacto de la torre de manera foto realística.

La Torre se conformaba por cubos de acero de 8 mts. de lado y 10 mts. a 8 mts. de altura en una columna central a la cual se le adosaron 5 cubos perimetrales en espiral ascendente de iguales medidas. Estos cubos perimetrales poseían en su interior pirámides de malla metálica de color rojo y blanco, siguiendo los criterios de diseño planteados por Tomás Maldonado, encargado de la identidad gráfica de la Feria. Cabe destacar que Tomas Maldonado fue un influyente diseñador que luego se haría cargo de la Escuela de Diseño de Ulm, considerada la heredera de la Bauhaus.

Se suma a la extensa lista de personajes ilustres del movimiento concreto y el movimiento moderno que participaron en el diseño, los arquitectos César Janello y Gerardo Clusellas, que diseñaron la Torre Alegórica. Ambos profesionales tuvieron una extensa carrera profesional y académica aportando desde la teoría y la práctica. Fueron parte de grupos vanguardistas como la Organización de Arquitectura Moderna que se vincularía con la Editorial Nueva Visión y la Agrupación Nueva Música. De esta última, liderada por Juan Carlos Paz, surgiría un emblemático músico y escenógrafo concreto, Mauricio Kagel, considerado uno de los más prolíficos compositores post seriales del mundo. Autor de más de 180 obras, la "Música para la Torre", sería su quinta obra y uno de los primeros casos de intervenciones performativas registradas en el mundo. 

La torre tenía un sistema de iluminación sincronizado con la música que se apreciaba con parlantes distribuidos alrededor de la rotonda, que replicaban las 9 piezas de música dodecafónica y ritmos sonoros de 4 minutos de duración cada uno. La experiencia puede ser entendida por las palabras de Kagel, que explicaba que la música se percibe con los ojos porque tiene cuerpo y llega a través de gestos-sonidos-acciones-luces-colores (Barber Colomer, Llorenc 1987). Los sonidos provenían de instrumentos musicales tradicionales de percusión, viento y piano. Pero lo llamativo era la incorporación de sonidos de máquinas  haciendo alusión al espíritu industrial de la Feria que deseaba expresar una noción de progreso en relación a la industria nacional pujante de la época. 

Musica, arte, diseño gráfico, arquitectura y diseño estructural, conjugadas en un objeto arquitectónico urbano, la convirtieron en un instrumento escenográfico y performativo que interactuó de manera efímera con el paisaje clásico del Parque General San Martin. 

Los aportes del equipo de trabajo se suman a otras actividades que se llevan a cabo en el Museo de Arte Moderno con la muestra "En el futuro esto ya pasó. Makarius en Mendoza" curada por Wustavo Quiroga.

Sameer Makarius fue un fotógrafo de renombre de origen egipcio que se radica en Argentina a principios de 1950 y realiza un extenso reportaje gráfico de la Feria.

La Arq. Cecilia Durán publicó en la plataforma Archdaily un artículo sobre la temática Hacer la América: Sameer Makarius y sus fotografías de la Feria de América de 1954 en Mendoza.

 

Charlas del jueves 16 de noviembre

Este jueves 16 de noviembre a las 18:00 hs se realizarán dos charlas en el MMAMM para repensar la arquitectura y la idea de América como territorio: Hacer la América: a propósito de Sameer Makarius, de Cecilia Durán; y ¿Contactos – impactos – influencias? La feria de América y los aquitectos locales, de Cecilia Raffa.

Contenido relacionado