Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Estudiantes de Arquitectura realizaron relevamiento de la casa Bombal

La actividad busca generar conciencia sobre el estado edilicio y conservación del inmueble que fue sede de la Escuela de Música de la UNCUYO.

imagen Estudiantes de Arquitectura realizaron relevamiento de la casa Bombal

El lunes 21 de abril, en el marco de la asignatura “Intervención en el Patrimonio”, estudiantes de cuarto y quinto año de la carrera Arquitectura realizaron un relevamiento en la casa Bombal (ex Escuela de Música, UNCUYO). 

La actividad es parte del trabajo práctico que tematiza el estudio metodológico de monumentos, que tiene por objeto estimular en los estudiantes el interés por el conocimiento y el análisis del patrimonio cultural mendocino, haciendo hincapié en sus valores históricos, tecnológicos, culturales y materiales. 

Para el relevamiento, el grupo de estudiantes fue organizado en equipos por los docentes de la cátedra, que les asignaron distintos rubros, como el relevamiento métrico, de patologías que presenta el edificio, de su inserción urbana y las modificaciones que sufrió a lo largo de su historia; entre otros.

Esta casa responde a la tipología del petit hotel francés, en un modelo que, adaptado a la realidad constructiva de Mendoza y a la ubicación entre medianeras, se replicó en otras residencias de categoría. 

El comitente original encargó la obra posiblemente a la empresa “Constructora Andina”, al mando del ingeniero Ludovico Ivanissevich, firma que introdujo uno innovación en la edilicia mendocina, al incorporar un sistema “contra-temblores” a partir de una estructura de cemento armado, lo que les ha conferido a las obras de esta empresa, buen envejecimiento a lo largo del tiempo y una muy buena respuesta a los esfuerzos del sismo. 

La residencia está organizada en tres niveles: un basamento semi enterrado, que albergaba los servicios; el piano nóbile, al cual se accede por una escalinata desde la calle, que ofrecía los espacios de uso diurno; y un primer piso, de uso privado, con los dormitorios y otras dependencias asociadas. 

Los detalles ornamentales, presentes en el antiguo acceso de coches y en la planta baja, se inspiran en el Academicismo que aún tenía vigencia a principios del siglo XX, según explicó la Arq. Ana María Villalobos. Presenta detalles como cariátides, ovas y guirnaldas floreales; entre otros, propios del clasicismo francés. 

Aunque también sería preciso reconocer, en palabras de la docente, que posee rasgos propios de la Modernidad, legibles en los detalles Art Noveau con molduras en esferas planas y listeles, visibles en su fachada, en los vitrales metálicos con vidrios de colores, o en la presencia de los lucernarios sobre el gran hall de planta baja. 

El trabajo fue guiado por los docentes Arq. Ana María Villalobos, Arq. Pablo Bianchi, ayudante alumno Juan Martín Paz, y como docente invitado el Arq. Lucas Riesco, adscripto a la Cátedra Modelización Digital. 

El relevamiento del inmueble incluyó un fichaje de muros, pisos, cielorrasos, carpintería, herrería y ornamentos. La información obtenida de esta fase del trabajo será completada con trabajo en gabinete y se espera obtener documentación técnica fidedigna del inmueble y un modelo tridimensional que permita identificar sus lesiones y las patologías constructivas que ha acumulado a lo largo del tiempo.

Contenido relacionado