Saltar a contenido principal

Innovación en energías renovables: investigador de la Facultad desarrolla turbinas para generar electricidad en canales de riego

Con turbinas inspiradas en la aeronáutica, el ingeniero Mauro Grioni busca transformar los canales de riego de Mendoza en una fuente de energía limpia, descentralizada y de bajo costo.

imagen Innovación en energías renovables: investigador de la Facultad desarrolla turbinas para generar electricidad en canales de riego

Mauro Grioni trabaja en el desarrollo de turbinas hidrocinéticas

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo vuelve a ser protagonista de un desarrollo científico con impacto directo en la región y proyección internacional. El ingeniero aeronáutico Mauro Grioni, quien se desempeña como investigador y docente de nuestra Casa de Estudios, integrante del Instituto de Mecánica Estructural y Riesgo Sísmico (IMERIS), está trabajando en el diseño de turbinas hidrocinéticas (THC) que permitirán aprovechar el flujo de los canales de riego de Mendoza para generar electricidad limpia, descentralizada y de bajo costo, brindando una alternativa sostenible para bodegas, fincas y áreas residenciales.

Canales de riego: un recurso disponible con potencial energético

Mendoza cuenta con más de 12.000 kilómetros de canales de riego destinados a viñedos y cultivos. Para Grioni, este recurso hídrico representa una fuente de energía disponible que puede convertirse en una alternativa concreta frente a los desafíos energéticos actuales.

“Estos canales, mayormente destinados al riego, podrían utilizarse para abastecer la demanda energética de bodegas, fincas y viviendas cercanas, e incluso conectarse al sistema interconectado nacional”, explicó en una entrevista realizada por el diario La Nación. 

Innovación tecnológica inspirada en la aeronáutica

El diseño de las turbinas incorpora innovaciones provenientes de la aeronáutica, en particular la aplicación de winglets (dispositivos de punta alar) en los extremos de los álabes, lo que permite mejorar la eficiencia de la generación de energía hidráulica.

“Queremos trasladar conceptos de la aeronáutica al ámbito de la energía. El objetivo es obtener turbinas más eficientes, económicas y adaptadas a las condiciones locales”, agregó Grioni en la entrevista realizada por La Nación.

Uno de los principales valores del proyecto es que las turbinas hidrocinéticas no requieren grandes obras civiles, reduciendo costos y minimizando el impacto ambiental.

“Las turbinas hidrocinéticas y los sistemas tradicionales, como las centrales hidroeléctricas, pueden coexistir sin problemas porque operan a escalas diferentes. Las primeras aprovechan flujos más pequeños y generan energía localmente, mientras que las segundas trabajan con grandes volúmenes de agua para redes nacionales”, destacó el investigador en un encuentro con los medios de Unidiversidad.

Pruebas y desarrollo del prototipo

Actualmente, el proyecto se encuentra en etapa de validación mediante simulaciones de dinámica de fluidos computacional (CFD), que permiten optimizar el diseño según las condiciones de los canales y del flujo. La siguiente etapa consiste en la construcción de un prototipo funcional, que será ensayado en un canal experimental.

Mauro Grioni en diálogo con Unidiversidad, destacó además que “Estamos diseñando turbinas específicas para las condiciones de Mendoza. Esa es la parte más desafiante y más interesante, porque, aunque existan otros diseños, adaptar uno para esta región lo hace único”. 

A futuro, la visión de Grioni contempla la implementación de estas turbinas en canales como el San Martín, que cuenta con revestimiento de hormigón, condición ideal para montar la estructura. También plantea la posibilidad de generar parques de turbinas hidrocinéticas conectadas entre sí, aumentando la capacidad de generación.

imagen Modelo de turbina

Modelo de turbina

Distinción internacional y colaboración estratégica

El proyecto innovador recibió un importante reconocimiento: la Distinción Franco-Argentina en Innovación 2024 en la categoría Junior, organizada por el CONICET, el Institut Français d’Argentine y la Embajada de Francia, con el apoyo de TotalEnergies Argentina. La distinción incluyó fondos para el desarrollo del proyecto y una estadía de investigación en Francia, donde Grioni pudo fortalecer su trabajo en instituciones líderes en energías renovables y gestión de recursos hídricos.

Gracias al reconocimiento internacional, el investigador realizó una estadía en el Centro de Investigación y Ensayos de Maquinaria Hidráulica de Grenoble y en el Instituto Pprime de la Universidad de Poitiers, en Francia, donde pudo acceder a laboratorios especializados y establecer vínculos de colaboración.

Respecto a su estadía en Francia, remarcó que “La conexión con el ecosistema francés representó una oportunidad estratégica para enriquecer el proyecto. El intercambio con especialistas aportó herramientas valiosas para mejorar el diseño de la turbina y avanzar en su validación experimental”.

imagen Investigador de la Facultad, trabaja en el desarrollo de turbinas hidrocinéticas para aprovechar los canales de riego.

Investigador de la Facultad, trabaja en el desarrollo de turbinas hidrocinéticas para aprovechar los canales de riego.

Soluciones aplicadas a las necesidades energéticas

El trabajo de Mauro Grioni refleja el compromiso de la Facultad de Ingeniería de la UNCuyo con la ciencia aplicada, capaz de brindar soluciones concretas a las necesidades energéticas de la región.

"Tengo un perfil orientado a la aplicación. Me interesa que la investigación no quede solo en la teoría, sino que tenga impacto real en la sociedad. Este proyecto es un ejemplo de cómo desde la universidad pública se pueden generar desarrollos con potencial de transformar la realidad de las comunidades”, concluyó el investigador en su entrevista con Unidiversidad.

Más sobre el proyecto en los medios:

Contenido relacionado