El jueves 31 de julio, a las 11, en el aula de Conectividad del edificio de aulas de la Facultad de Ingeniería, el profesor Leandro Fleck Fadel Miguel, de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), de Brasil, disertará acerca de dos temas:
Control de vibraciones utilizando dispositivos noveles de absorción de energía. Track nonlinear energy sink (T-NES)
Los amortiguadores de masa sintonizados de péndulo (PTMD) son absorbedores de vibraciones pasivos que utilizan fuerzas de restauración basadas en la gravedad, lo que ofrece un control confiable con un bajo mantenimiento. En la configuración clásica colgante, un cable suspendido guía la masa en un arco circular, lo que produce un comportamiento casi lineal para ángulos pequeños.
Por el contrario, los PTMD apoyados permiten que la masa se mueva a lo largo de vías curvas sólidas, lo que permite fuerzas de restauración no lineales. Este concepto da lugar a los sistemas absorbedores de energía de trayectoria (T-NES): dispositivos en los que una masa se desplaza a lo largo de una pista con forma definida, lo que induce una dinámica dependiente de la amplitud sin resortes ni mecanismos deslizantes. Al aprovechar la curvatura de la pista, los sistemas T-NES ofrecen adaptabilidad de frecuencia de banda ancha, lo que resulta útil para estructuras con degradación de la rigidez o frecuencias inciertas.
En esta presentación se expondrán los últimos avances en el modelado y la optimización de T-NES. En lugar de adoptar una forma de pista fija, se propone una función racional flexible basada en la expansión de Padé. También se exploran los T-NES de pista esférica, en los que una masa rodante en una cavidad disipa energía a través de un comportamiento no lineal impulsado por la geometría, que destaca por su simplicidad y practicidad a pesar de los retos que plantea su modelado.
Análisis sísmico basado en el desempeño de sistemas de líneas de transmisión
Las torres de líneas de transmisión (TLT) suelen diseñarse utilizando el método de diseño por factores de carga y resistencia (LRFD), asumiendo que las cargas de viento y hielo determinan la falla. Las acciones sísmicas suelen ignorarse, basándose en la hipótesis de que las demandas inerciales son insignificantes o están cubiertas por las cargas ambientales. Sin embargo, terremotos anteriores (por ejemplo, Chi-Chi en 1999, Wenchuan en 2008, Christchurch en 2010-2011) revelaron que los sismos pueden causar daños significativos en las TLT, incluyendo el pandeo de los elementos y derrumbes parciales, incluso sin que se produzca un fallo en los cimientos.
Teniendo en cuenta los nuevos datos sobre riesgos sísmicos en regiones como Sudamérica y las pruebas de daños sufridos en el pasado, esta presentación aborda la integración de la ingeniería sísmica basada en el desempeño (PBEE) en el diseño de TLT. Se muestra cómo la PBEE permite a los ingenieros definir estados de daño, modelar el colapso progresivo y establecer objetivos de rendimiento alineados con las exigencias operativas y de seguridad de las redes eléctricas aéreas.
Sobre el Prof. Fadel Miguel
Es ingeniero civil y Doctor en Ingeniería Estructural (2007) por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS), Brasil. Entre 2007 y 2010, trabajó en la industria como ingeniero estructural, diseñando torres de líneas de transmisión, incluidas estructuras de hasta 300 metros de altura.
Desde 2010, es profesor asociado en la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC). Su investigación se centra en el análisis no lineal de estructuras de acero y la dinámica estructural, con énfasis en la optimización y la confiabilidad.
Actualmente es investigador de nivel 1C del CNPq. Según Scopus, tiene 93 publicaciones, un índice H de 26 y más de 2000 citas. En Web of Science, cuenta con 54 trabajos indexados, un índice H de 24 y más de 1500 citas.