Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Investigadores desarrollaron una alternativa que brinda mayor seguridad para el Internet de las Cosas

A través de los dispositivos de lógica programable se podría contar con un hardware más riguroso y así evitar que intrusos se apropien de los datos que brindan los dispositivos. La conclusión se desprende del trabajo de investigación liderado por Osvaldo Marianetti, quien presentó el proyecto de investigación a la SIIP en 2019.

25 de marzo de 2022, 10:00. Por: Marcia Castro.

imagen Investigadores desarrollaron una alternativa que brinda mayor seguridad para el Internet de las Cosas

La cátedra de la carrera en Ciencias de la Computación presentó en 2019 un proyecto de investigación denominado: “Dispositivos de lógica programables como alternativa de solución en problemas de seguridad en internet de las cosas”. El mismo responde al contexto tecnológico actual, en el que el fenómeno del Internet de las Cosas tiene hasta ahora un vasto crecimiento. Frente a esto, es preciso diseñar sistemas de hardware orientados a evitar que intrusos tomen posesión de los datos que brindan ciertos dispositivos y así apropiarse de ellos con fines dudosos. 

Sobre el internet de las cosas

Ya en 2008 había alrededor del mundo más dispositivos conectados que personas, y esto según Osvaldo Marianetti, marcó el hito que dio origen a la era de Internet de las Cosas (IoT). ¿Qué significa “de las cosas”?. Según el profesor:

“Ya no solamente podemos hacer un trámite online o tener una conversación mediante un chat sino que recibimos información de algo que está pasando en algún momento. Por ejemplo, si yo me dedico a la industria del vino y tengo un socio con una viña en España yo puedo saber cuál es la temperatura de una parcela de tal viñedo en cualquier momento y en mi celular consigo esa información. Todo esto a partir de que hay un dispositivo colocado en esa zona que permite la conexión. Ya no estamos hablando de conexiones entre hombre-computadora o computadora-computadora sino que a ese sistema le hemos agregado elementos que tienen la capacidad de dar información de variables físicas en forma cercana al tiempo real”.

La importancia de este fenómeno

Que los dispositivos cuenten con inteligencia para desarrollar alguna acción por su cuenta es de suma utilidad para aquellas personas que cuentan con alguna discapacidad y precisan el control de ciertas variables de una vivienda. “Yo podría mediante un sensor de luz cerrar la ventana, apagar la luz o prenderla. Puedo cerrar las cortinas y también abrirlas en función de la temperatura” agregó Marianetti.

Claro que la amplitud de este fenómeno abarca otras áreas como la medicina, crucial en el contexto pandémico actual. “se podría tener un medidor de temperatura, o de la frecuencia cardíaca” expresó Osvaldo.

imagen Para la investigación se requirió equipamiento tecnológico.

Para la investigación se requirió equipamiento tecnológico.

Dispositivos FPGA: una alternativa para la seguridad de IoT

Una de las características del Internet de las cosas es, justamente, que precisa de un tipo de conexión inalámbrica, las cuales son las más fáciles de hackear. Algún intruso puede acceder a la información y apropiarse de ella. Este fue uno de los justificativos del proyecto encabezado por la cátedra de Arquitectura de Computadoras. En un contexto donde las conexiones ya son entre sensores y sensores es preciso contar con un sistema de seguridad que proteja todo el proceso, para asegurar que los datos lleguen a destino sin ningún inconveniente.

En palabras del investigador: “Se han hackeado televisores, computadoras donde se toma la cámara de un televisor Smart tv que está conectado y se usa esa cámara para espiar. Lo más común que suele suceder cuando uno va a ejecutar alguna aplicación es que  siempre nos preguntan si permitimos el acceso a determinadas partes del dispositivo. Así le damos acceso a la cámara, al micrófono y muchas veces si la aplicación no está cerrada ese micrófono está escuchando, absorbiendo información”.

La propuesta del equipo de investigación es usar dispositivos de lógica programable: hardware que se puede programar. Osvaldo se refirió al respecto: “Si yo programo hardware estoy diseñando mi propio hardware, eso hace que sea más confiable que uno normal. Nosotros mediante dispositivos de lógica programable podemos diseñar incluso el procesador con las instrucciones, los requerimientos que queramos con los dispositivos de entrada y salida que necesitemos y la aplicación que solicitemos de forma tal que no queden recursos disponibles para que alguna aplicación intrusa los use”.

Agregó: “Esto es lo que permiten los dispositivos de lógica programable. Nosotros hemos utilizado los FPGA. Otra ventaja que tienen es que son reconfigurables, esto quiere decir que se puede reprogramar el hardware. Si yo quiero sacar algo que está de más, lo saco, y si el hardware que estoy usando tiene la capacidad de poder implementar mayores componentes, puedo agregarlos”.

imagen Los dispositivos FPGA: una opción para la seguridad en IoT

Los dispositivos FPGA: una opción para la seguridad en IoT

La investigación como proceso

El proyecto fue presentado a la Secretaría de Relaciones Internacionales, Investigación y Posgrado en 2019. “Lo que adquirimos con los subsidios del proyecto SIIP fueron los sensores para hacer las pruebas y módulos con conexión Wifi, algún procesador para hacer comparativas, para ver que lo que estábamos haciendo se parecía a lo que ya estaba hecho en otra plataforma y algo de bibliografía” expresó el investigador.

La pandemia del COVID-19 no implicó retrasos en la investigación (a diferencia de otros proyectos, que se vieron obligados a detenerse porque los y las investigadoras no podían concurrir a los laboratorios). “Lo que nosotros teníamos eran dispositivos que uno los lleva, son portables. Eso implicó que pudimos retomar la investigación durante la pandemia. Lo único que necesitábamos era conexión a internet” dijo Osvaldo.

De esta forma, la investigación se desarrolló con el siguiente equipo : Osvaldo Marianetti como director y Pablo Godoy como co-director.  También formaron parte Ernesto Chediack y Daniel Fontana. A medida que avanzaron con la investigación presentaron el trabajo en congresos conversatorios con referato, en Argentina y en el extranjero, donde estaban presentes evaluadores externos que validaron la investigación.

A partir de todo el conocimiento generado, el siguiente paso es volcarlo hacia los estudiantes. “Para la convocatoria de marzo de la SIIP ya tenemos planteado un proyecto de investigación distinto, en el que vamos a trabajar con estudiantes” concluyó Osvaldo Marianetti.

imagen De izquierda a derecha: Ernesto Chediak, Osvaldo Marianetti y Pablo Godoy; integrantes de la cátedra de Arquitectura de Computadoras.

De izquierda a derecha: Ernesto Chediak, Osvaldo Marianetti y Pablo Godoy; integrantes de la cátedra de Arquitectura de Computadoras.

Contenido relacionado