Durante mucho tiempo se ha visto a la arquitectura como un objeto con el enfoque vitrubiano: buen funcionamiento, correcta materialización, de acuerdo con la estética predominante de cada época.
A partir de la segunda mitad del siglo XX toma relevancia la sensibilidad, que afecta radicalmente los procesos de diseño. La arquitectura ya no es sólo un objeto, es portadora de experiencias sensoriales trascendentes.
A principios de siglo XXI comienzan a ganar premios Pritzker arquitectos que adhieren a la fenomenología como: 2006. Paulo Mendes Da Rocha (Brasil) 2009. Peter Zumthor (Suiza) Se difunden ampliamente las obras y los textos de Juhani Pallasmaa, Alberto Campo Baeza, Steven Holl...
En Mendoza recibe premios internacionales el estudio Bórmida & Yanzón con su arquitectura proyectada en el marco del pensamiento fenomenológico. Lo mismo ocurrirá con otros autores nacionales. En las Escuelas y Facultades de Arquitectura del mundo se promueve la creatividad a partir de los aspectos sensoriales.
Por esto, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo lanza su primera actividad de posgrado para la carrera de Arquitectura con esta Diplomatura, tomando la vanguardia en América.
Teoría: Presentación del paradigma fenomenológico. Abordaje del método abductivo como base de la creatividad.
Taller 1 (aplicación proyectual): Generación de la idea desde lo perceptual.
Teoría: Análisis de los aportes emocionales de los arquitectos más reconocidos del ámbito internacional y en el contexto regional.
Taller 2 (aplicación proyectual): identificación de variables fenomenológicas en el propio proceso de diseño.
Taller 3 (aplicación proyectual): la expresión del material en la arquitectura industrial.
Teoría: Estudio de herramientas fenomenológicas de diseño a partir de la observación y la experiencia sensorial. Validaciones empíricas a través de las neurociencias.
Formulación y propuesta de casos de aplicación concretos.
Desarrollo de estrategias fenomenológicas aplicadas al proyecto.
Presentación de la experiencia individual y conclusiones.
En cada asignatura se desarrollarán actividades prácticas abiertas, con cupo reducido:
Dra. Arq. Sandra Navarrete
Esp. Arq. Marcela Brkljacic
Dr. Arq. Marcelo Soria
Dra. Arq. Ines Tonelli
Prof. Liliana Posca
Mag. Arq. Sebastián Serrani
Mag. Arq. Jimena Escoriaza
Mag. Lic. Marcela Montero
Arq. Eliana Bórmida
Dr. Arq. Alban Martinez Gueyraud
Mag. Dis. Andres Asarchuk
PhD. Sergio Donoso
Dra. Sandra Navarrete
Esp. Arq. Marcela Brkljacic
Dr. Arq. Marcelo Soria
Certificado de Aprobación de la Diplomatura de Posgrado en Arquitectura Fenomenológica. Otorgado por la Universidad Nacional de Cuyo.
Título universitario de grado o de nivel superior no universitario, con un mínimo de cuatro (4) años de duración, acorde a lo establecido en la Ordenanza N° 2/2015 CS.
Los títulos universitarios que se admitirán son: Arquitecto, Ingeniero Civil o en Construcciones, Diseñador (en las variantes relacionadas con la arquitectura: diseñador de interiores, industrial, de paisaje o similares).
Egresados de disciplinas relacionadas al campo disciplinar de la arquitectura, del urbanismo o del paisaje.
Enviar a la cuenta de la Dirección General de Posgrado: direccion.posgrado@ingenieria.uncuyo.edu.ar en formato PDF tamaño A4 la siguiente documentación:
1) nota dirigida al Director General de Posgrado solicitando la inscripción en la carrera (descargar modelo del primer botón azul REQUISITOS).
2) formulario de inscripción completo y firmado (si ya es estudiante de la Universidad descargarlo del segundo botón azul FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN, sino, puede completarlo en forma on-line del botón verde).
3) copia de ambos lados del DNI (en el caso de extranjeros Cédula de Ciudadanía y Pasaporte).
4) partida de nacimiento actualizada (se admite la obtenida por Internet con firma digital).
5) copia del Diploma legalizado por la Universidad de origen y Ministerio de Educación.
6) copia del Certificado analítico de egreso legalizado por la Universidad de origen y Ministerio de Educación en el que debe figurar la duración del Plan de Estudios y el detalle de las calificaciones obtenidas en cada asignatura.
7) copia del CV actualizado, abreviado y firmado.
8) una foto carnet (actual a color) tamaño 3*3 pegada en el extremo superior derecho del formulario de inscripción.
IMPORTANTE:
Para el caso de extranjeros el título y el certificado analítico deben estar legalizados por:
1. la Universidad de origen.
2. el Ministerio de Cultura y Educación (o su equivalente) del país de origen.
3. Poseer el apostillado de La Haya.
4. Si el país no se encuentra inscripto en el convenio de La Haya, la documentación debe estar legalizada por la Embajada Argentina sita en el país de origen (Consulado del país donde obtuvo el título).
La documentación que esté redactada en idioma extranjero debe ser traducida por traductor público con registro.