Saltar a contenido principal

Estudiantes y docentes de Arquitectura entregaron dossier que releva patologías de la Casa Bombal, ex Escuela de Música de la UNCUYO

El documento de 285 páginas, entregado a autoridades de la Facultad de Ingeniería, fue elaborado por profesores y alumnos de la Cátedra Intervención en el Patrimonio, a partir de una actividad que puso en ejercicio la mirada y el análisis sobre el patrimonio edilicio y la situación contextual que posee.

imagen Estudiantes y docentes de Arquitectura entregaron dossier que releva patologías de la Casa Bombal, ex Escuela de Música de la UNCUYO

(Archivo) Foto de cuando los estudiantes realizaron la visita al edificio

El 23 de junio se hizo entrega del documento resultante de un ejercicio práctico que se desarrolló a lo largo de seis clases, y tuvo por finalidad estimular en los alumnos el interés por el conocimiento y análisis del patrimonio cultural mendocino. Se hizo hincapié en los valores del bien, con el objeto de generar la necesaria conciencia acerca de su estado edilicio y conservación en el marco de la sostenibilidad. 

Se detectaron los elementos deteriorados y diagnosticados en su cuadro de lesiones, fueran estos materiales (faltantes, disgregación, daños, etc.) o intangibles, como exposición a ruidos, polución u otro factor antrópico o físico próximo que afecte la propiedad. Esta práctica apunta a ejercitar la destreza en la búsqueda de documentación bibliográfica, gráfica, fotográfica, y todo dato que ayude a interpretar el bien estudiado. 

El trabajo fue guiado por los docentes Arq. Ana María Villalobos, Arq. Pablo Bianchi, ayudante alumno Juan Martín Paz y como docente invitado el Arq. Lucas Riesco, adscripto a la Cátedra Modelización Digital. El relevamiento del inmueble incluyó un fichaje de muros, pisos, cielorrasos, carpintería, herrería y ornamentos. 

Se planteó un relevamiento en 5 niveles de acción 

  1. Recorrido del área, contextualización del edificio en su inserción urbana.

  2. Una primera etapa de recorrido y reconocimiento perceptivo de la obra en su contexto físico-urbano

  3. A partir del ingreso a la propiedad (condición indispensable) se obtuvieron datos gráficos y documentales de la obra (fotografías, planos generales de planta, cortes y fachadas), y se relevaron visual y fotográficamente, las lesiones que presenta en muros envolventes e interiores, pisos, carpinterías y herrajes, techos, y en detalles ornamentales. 

  4. Se volcó la información al cuadro de lesiones, se cualificaron y cuantificaron las patologías.

  5. A modo de Esquicio- Taller en clase, se realizó de modo propositivo una gráfica a mano alzada con croquis de técnica libre y una memoria descriptiva que explica una Propuesta de Intervención posible.

Equipos de trabajo:

  • Grupo 1. Relevamiento métrico (coordina Arq. Lucas Riesco, adscripto de la Cátedra Modelización Digital): Renata Galeazzi, Agustín Luján, Amparo Villasante, Francisco López.

  • Grupo 2. Azotea: Rocío Agosta, Valentina Calderón, Francisco Cassarino, Micaela Villanueva.

  • Grupo 3. Historia, contexto e inserción urbana. Daiana Díaz, Martina Marzonetto, Martina Villafañe, Paola Cerro, Franco Viñas y Gastón Vergara.

  • Grupo 4 y Grupo 5. Planta baja: G4 Candela Alonso, Sol Bidarte, Guadalupe Gutiérrez, Alba Lencioni. G5 Fiama Torres, Rocío Cepeda, Tomás Costarelli y Rosario Martini Cajal.

  • Grupo 6. Patio, antiguas cocheras y aulas exteriores: Virginia Fernández, Oriana Quiroga, Victoria Salas y Marialaura Flores Woolfolk.

  • Grupo 7. Subsuelo: Macarena Cardozo, Martina Prado, Juan Pablo Pérez. Belén Mercado. 

  • Grupo 8 y Grupo 9. Planta alta: G8 Juliana Cabrera, Aimé Monello, Natasha Persia Poli. G9 Lucas Manzur, Selene Castellino y Vanina Reitano.

  • Grupo 10. Fachada y contrafachada: Ignacio Rejas, Rocío Velasco, Gianella Villarrubia, Luis Caballero, Agustina Moyano, Sofía Pérez Guardiola.

Contenido relacionado