Saltar a contenido principal

Estudiantes de Arquitectura premiadas en certamen internacional

Las alumnas Giuliana Pons y Renata Galeazzi obtuvieron el segundo puesto en el concurso “Beyond Sight – The Blind Experience”, organizado por Archiol Competitions. La iniciativa invitó a diseñadores de todo el mundo a reimaginar el museo como un espacio que trasciende la visión, involucrando el tacto, el sonido, el olfato y la conciencia espacial.

imagen Estudiantes de Arquitectura premiadas en certamen internacional

Las estudiantes de la carrera de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería de la UNCUYO, Giuliana Pons y Renata Galeazzi, fueron galardonadas con el segundo puesto del concurso internacional de diseño “Beyond Sight – The Blind Experience” (Más allá de la vista – La experiencia a ciegas), por su proyecto titulado: “The Hidden Sensorium - An Underground Sensory Museum in Mendoza”.

El concurso fue organizado por Archiol Competitions, una plataforma internacional dedicada a promover concursos de ideas con jurados integrados por profesionales de distintas nacionalidades y universidades de todo el mundo. Archiol convoca regularmente concursos abiertos orientados a explorar nuevas propuestas arquitectónicas y conceptuales.

El concurso “Beyond Sight” (Más allá de la vista), propuso diseñar un museo que priorice los sentidos no visuales, cuestionando el carácter históricamente visual de los museos tradicionales. La consigna invitó a desarrollar una alternativa innovadora, inmersiva e inclusiva, que permita experimentar el arte desde el tacto, el sonido, el olfato y la percepción espacial.

El proyecto presentado por Giuliana Pons y Renata Galeazzise ubica en la ciudad de Mendoza, en un punto accesible para toda la comunidad. La propuesta conceptual se inspira en la madriguera del topo, un animal que vive y percibe el mundo prescindiendo de la vista. A partir de esta idea, el edificio se concibe como una experiencia de “ingresar a una madriguera”: se entierra parcialmente, emerge con una cubierta orgánica, y genera recorridos sensoriales continuos.

El proyecto integra criterios de diseño bioclimático pasivo, incorporando masa térmica y una cubierta verde accesible que actúa como un nuevo pulmón para la ciudad. En el interior, el museo se organiza en salas tipo “cuevas”, cada una con temáticas y actividades sensoriales específicas que completan la experiencia inmersiva.

Crítica del jurado:

“Un museo subterráneo sumamente imaginativo que transforma la percepción sensorial en un viaje rico e inmersivo, combinando hábilmente arquitectura, paisaje y sostenibilidad para crear una experiencia inclusiva e inolvidable.”

Contenido relacionado