Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Estudiante realizó estancia de perfeccionamiento en Universidad de Italia

Juan Manuel Barbagelata, alumno de Ingeniería Civil, fue invitado a realizar actividades de investigación en Geotecnica Sismica en la Universidad de Nápoles Federico II, en el marco de un convenio con esa institución.

imagen Estudiante realizó estancia de perfeccionamiento en Universidad de Italia

De izquierda a derecha: Anna Chiaradonna, Juan Manuel Barbagelata, Anna D'Onofrio, Giorgio Alleanza y Augusto Penna

El estudiante de Ingeniería Civil de nuestra Facultad, Juan Manuel Barbagelata, realizó una estancia de perfeccionamiento de 3 meses, en el Departamento de Ingeniería Civil, Edil y Ambiental (DICEA) de la Universidad de Nápoles Federico II, específicamente en el área de Geotecnia.

En conversación con el área de Prensa y Comunicación Institucional, el alumno nos contó sobre esta posibilidad de capacitarse en el exterior

¿Cómo surgió la posibilidad de viajar a Italia?

Surge de estar ligado al Instituto de Geotecnia (IG), parte del Instituto de Mecánica Estructural y Riesgo Sísmico (IMERIS) de nuestra facultad, tanto por haber sido ayudante en las cátedras de Mecánica de Suelos y Rocas I y II, como por participar en trabajos científicos y algunas otras labores vocacionales. En cuanto existió la posibilidad de que alguien parte del grupo de trabajo pueda hacer una estancia de perfeccionamiento, dado mi perfil enfocado en la temática y algo de experiencia de base, se me tuvo en cuenta para poder realizarla.

¿Qué actividades realizaste en Italia?

Aprendí a utilizar herramientas avanzadas para modelar la Respuesta Sísmica Local (RSL) sobre perfiles de suelo en 1D y 2D, lo que implica no solo aprender a utilizar un software, que es solo una herramienta, sino también la complejidad que encierra generar el modelo del subsuelo representativo y luego la interpretación racional de los resultados obtenidos.

Para quien no esté interiorizado en la temática, la respuesta sísmica local no es más que evaluar cómo se comporta la zona de terreno más cercana a la superficie (cuánto, es relativo a la naturaleza de la zona) durante un evento sísmico. Esto tiene diversas consecuencias para las edificaciones que se encuentran en la superficie, ya que según las características geológico/geotécnicas del subsuelo los efectos en superficie pueden modificarse de forma sustancial (amplificarse, cambiar su contenido frecuencial, algunos incluso volverse inestables, entre otras).

Además, asistí al curso del Prof. Francesco Silvestri sobre Dinámica del Terreno y Geotecnia Sísmica, quien fue también mi tutor en Italia. Es un reconocido especialista en la temática, con vasta experiencia, lo que hace que sea realmente sustancioso todo el aprendizaje que obtuve de él y su equipo de trabajo, tanto en el curso como en el trabajo particular que realicé.

¿Cuáles eran tus expectativas a la hora de viajar?

Creo que cuando uno viaja para formarse con especialistas, no tiene más expectativa de que el tiempo sea suficiente como para aprender lo más posible. Por supuesto que adquirí varios conocimientos acerca de lo que supone realizar este tipo de análisis, pero cada problema es tan particular como lo puede ser la geología de cada zona y su estudio escapa a cualquier receta, volviéndolo esto una problemática muy interesante de resolver. Ahora la expectativa está dirigida a poder sumar este conocimiento al ya adquirido y aplicar las metodologías de análisis en una región sísmicamente muy activa como en la que vivimos.

Con respecto a las actividades que realizaste ¿Te fueron de utilidad los conocimientos adquiridos en la Facultad?

Este tipo de análisis exige utilizar muchas herramientas, las cuales algunas vas ganando en las materias de la carrera pero nunca supiste que te podrían ser útiles. Muchos conceptos que van desde la dinámica estructural hasta la resolución de ecuaciones diferenciales, resistencia de materiales, Mecánica de Suelos, etc., son necesarios porque a fin de cuentas se trata de un problema mecánico complejo, de un material tan particular y variable como es el suelo, con lo cual hay una infinidad de conceptos y herramientas tanto útiles como necesarios para poder resolverlo e interpretarlo.

Una introducción a este tipo de problemas se presenta en Mecánica de Suelos y Rocas II, pero el nivel de profundidad que exigen los problemas complejos requiere conocimientos extra, algo de pensamiento creativo e inevitablemente manejo de diversos tipos de softwares para hacerlo todo más ágil, por la gran cantidad de información que supone este tipo de análisis, en lo cual sí hay que hacer más de carrera que lo que aprendemos en la facultad.

¿Aconsejarías a otros/as estudiantes realizar una actividad de intercambio?

No creo ser el primero ni el último que lo recomiende, y no solo por el intercambio cultural al que muchas veces los que realizan los intercambios se ven inclinados a valorar con entusiasmo, sino también a saber que, si existen las condiciones, se puede tener la oportunidad de obtener conocimientos que difícilmente puedan ser adquiridos en el desarrollo habitual de la carrera, y que quizá en el futuro hagan la diferencia en el campo laboral. No por nada esta práctica es común en Europa, aquí los estudiantes de doctorado del departamento deben realizar una instancia de perfeccionamiento en el exterior como parte de su formación.

Finalmente, Juan Manuel agradeció al profesor Francesco Silvestri de la Universidad de Nápoles Federico II, y al prof. titular de la carrera de Ingeniería Civil y Jefe de Área Geotecnia del Instituto IMERIS de nuestra Facultad, Arnaldo Barchiesi, por presentarle la oportunidad de aprovechar este intercambio. Y a la Prof. Anna D’Onofrio, Dra. Anna Chiaradonna y al Ing. Giorgio Alleanza, quienes contribuyeron permanentemente a su formación durante el intercambio.

Contenido relacionado