Modelización Paramétrica - Grasshopper
Los estudiantes aprenderán a utilizar las herramientas de Rhinoceros y Grasshopper, para crear y manipular geometría compleja en proyectos arquitectónicos. A su vez, serán capaces de generar vinculaciones con otras ramas de la tecnología aplicada, a través del uso del software y sus complementos.
 
                    La comprensión y dominio del modelado paramétrico y la programación visual, y en general la vinculación de la tecnología y automatizaciones en arquitectura, son esenciales para empoderar a los futuros arquitectos y prepararlos para afrontar los desafíos de un entorno tecnológico en constante evolución.
Este curso, a cargo del Prof. Arq. Lucas Riesco, se enfoca en desarrollar habilidades clave en el modelado paramétrico y la programación visual. Los estudiantes aprenderán a utilizar las herramientas de Rhinoceros y Grasshopper para crear y manipular geometría compleja en proyectos arquitectónicos y a su vez serán capaces de generar vinculaciones con otras ramas de la tecnología aplicada a través del uso del software y sus complementos.
El temario abarca desde conceptos fundamentales hasta la optimización de diseños basados en datos, proporcionando a los estudiantes las habilidades necesarias para aplicar estos conocimientos en la práctica arquitectónica.
Programa
- 
	Conceptos fundamentales del diseño paramétrico 
- 
	Modelado básico en Rhinoceros 
- 
	Introducción al software Rhino como plataforma de modelado 3D. 
- 
	Interfase, Navegación, Herramientas y operaciones básicas 
- 
	Tipos geométricos y sus propiedades 
- 
	Interfaz de Grasshopper, lienzo y herramientas básicas 
- 
	Gestión de archivos 
- 
	Conceptos de programación visual y lógica en Grasshopper. 
- 
	Flujo de datos, componentes y scripts fundamentales 
- 
	Creación de superficies básicas y manejo de vectores 
- 
	Árboles de datos y ramas, Arreglos y matrices, Remapeo de datos 
- 
	Creación y transformación de listas 
- 
	Rangos y dominios, Booleanos, Clusters 
- 
	Morphing, Network Surfaces, Particiones 
- 
	Panelización y Atractores 
- 
	Complementos (instalación y uso) 
- 
	Trabajo colabortativo 
- 
	Análisis bioclimático 
- 
	Optimización de diseños basados en datos 
Cursado
Sábados de 9.30 a 12.30, en la sala de Computación B del edificio de Gobierno de la Facultad de Ingeniería de la UNCuyoDestinatarios
Estudiantes y graduados/as de la Facultad de Ingeniería de la UNCuyo y de otras casas de estudio. Profesionales.Inscripción
Las inscripciones están abiertas hasta el viernes 7 de marzo.
Interesados/as en cursar, deberán completar el siguiente FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN.
Los alumnos de la FING-UNCUYO que deseen beca, deben solicitarla al director de Extensión, Ing. Horacio Manzur, al correo: horacio.manzur@ingenieria.uncuyo.edu.ar
* Se disponen de 4 becas para estudiantes de la FING UNCuyo.
Costos / Aranceles
Alumnos FING UNCuyo: $48.000. Alumnos FING UNCuyo becados: $18.000. Egresados FING UNCuyo: $72.000. Alumnos otras Universidades: $84.000. Profesionales: $120.000.Informes y contacto
Correo: lucas.m.riesco@gmail.com
